¿Quién soy?

DRA. MAYRA CUÉLLAR CRUZ

La Dra. Mayra Cuéllar Cruz nació en la Ciudad de Tulancingo, Hidalgo. Realizó sus estudios de licenciatura en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en Ciencias Químicas, en donde inicia su incursión en la ciencia, desde inclusive a una muy temprana edad imaginaba en ser una científica y contribuir a la sociedad. Durante la licenciatura fue una estudiante de alto rendimiento, que cuando cursaba la carrera tenía tiempo para acudir a diversos laboratorios de investigación, en donde tuvo oportunidad de trabajar en diferentes proyectos de investigación. La Dra. Cuéllar Cruz concluyo sus estudios de licenciatura con mención honorífica, siendo la primera estudiante en obtener este reconocimiento. Entusiasmada por la ciencia, descubrió en la literatura los trabajos de científicos famosos muy importantes, que siendo químicos habían realizado contribuciones fundamentales en diversas áreas del conocimiento, lo cual, le inspiró a realizar su maestría en Bioquímica.  

            A inicios de 2001 la Dra. Mayra Cuéllar decidió iniciar sus estudios de maestría en el Departamento de Bioquímica del CINVESTAV (Unidad Ciudad de México), en donde trabajo con la bacteria Cellulomonas flavigena. Posteriormente su motivación por contribuir a la sociedad, la hizo realizar sus estudios doctorales en el IPICyT, en San Luis Potosí, los cuales concluyó en junio de 2009. Esta tesis doctoral se enfocó en investigar sobre la respuesta a estrés oxidativo en el hongo patógeno oportunista de humanos Candida glabrata. Durante el doctorado la Dra. Cuéllar Cruz desarrollo un método de diagnóstico de C. glabrata para su identificación mediante PCR  en muestras de distintos sitios anatómicos, así como en muestras no invasivas como es orina.  

              Siendo una joven científica la Dra. Mayra Cuéllar decide concursar por una posición de Profesora-Investigadora en la Universidad de Guanajuato, en el Departamento de Biología, donde forma parte de sus investigadores desde febrero del 2013, siendo actualmente Profesora de Carrera de Tiempo Completo Titular B.

           

            La Dra. Cuéllar Cruz, ya establecida como científica, realizo nuevas contribuciones originales e innovadoras en el campo de la biología, las cuales la catapultan como una experta en los campos de candidiasis y el origen químico de la vida. La Dra. Cuéllar Cruz es una experta en el desarrollo de vacunas, actualmente se encuentra trabajando en una vacuna contra el hongo patógeno oportunista de humanos del género Candida, en donde ha evaluado las posibles proteínas inmunodominantes contra candidiasis en un modelo murino y ha encontrado que esas proteínas confieren protección contra C. albicans y C. glabrata. Resultados que han permitido que el grupo de la Dra. Cuéllar Cruz continúe con las siguientes fases de desarrollo de esta vacuna. Además es líder y pionera en la identificación de proteínas con función y localización dual, como lo muestra el número de citas a sus trabajos por los distintos grupos internacionales que trabajan en Candida. Otra línea de investigación que ha desarrollado es la formación de nanocristales en varias especies de Candida, sus trabajos son los primeros en donde se describe que estas especies aún conservan el metabolismo de su hábitat natural, como son agua y suelo en donde se encuentran tanto metales pesados como preciosos. La Dra. Cuéllar ha desarrollado dos patentes en una de la cual por medio de biolixiviación se recuperan metales preciosos como son oro y plata a partir de aguas de minas. En la otra patente, en aguas residuales los metales pesados presentes son biolixiviados en forma de nanocristales, los cuales a su vez pueden ser recuperados y utilizados en diversas industrias. Existe una empresa que se encuentra interesada en ambas patentes. Recientemente, la Dra. Mayra Cuéllar debido a su formación en las áreas de Química y Biología, se ha interesado en el origen químico de la vida, en donde ha mostrado que en una solución que emula a las condiciones precámbricas (época en la cual se ha reportado que se sintetizo la primera biomolécula y el primer organismo) en presencia de DNA genómico, los elementos químicos presentes sintetizan una única morfología. Datos que favorecen la hipótesis que el DNA dirige la síntesis de los elementos inorgánicos hacia una estructura en particular. Estos compuestos pueden ser un punto de enlace entre la era precámbrica y las eras subsecuentes, debido a que en la era precámbrica ya existían biomoléculas que posiblemente dirigieron la formación de estructuras únicas, definidas y reproducibles, en las cuales se fueron reemplazando algunos elementos por otros, pero conservando la morfología, para posteriormente dar origen a todas las formas de vida. Siendo este el primer trabajo en donde se obtienen compuestos en presencia de ácidos nucleicos. De esta manera, la Dra. Cuéllar, ha sido pionera y es líder de un grupo de investigación en las áreas descritas en México y a nivel internacional.  

            Su arduo trabajo, inteligencia, compromiso y tenacidad, han sido los indicadores de su labor científica y docente. Aquí es justo mencionar que el trabajo de investigación de la Dra. Cuéllar consta de 58 artículos publicados en revistas internacionales indizadas, 7 capítulos de libro, es autora de 3 patentes nacionales y 2 patentes internacionales. Sus trabajos han recibido más de 690 citas bibliográficas en la literatura científica. Sería difícil referirme en detalle a todas sus contribuciones, pero sobre sus publicaciones podemos mencionar que en otros laboratorios de universidades e institutos de investigación en el extranjero su trabajo ha sido citado y han surgido investigaciones inspiradas en sus publicaciones.

            Su notable contribución científica lo ha hecho merecedor a que sus pares internacionales le inviten desde hace varios años para dictar charlas y cursos, pero sobre todo ha sido mentor de investigadores y estudiantes en esta área.  

            En la formación de recursos humanos, ha dirigido 14 tesis de licenciatura, 8 de maestría y 3 de doctorado en diversas universidades de México, en este contexto, se debe considerar su paciencia, dedicación y capacidad para guiar y motivar.  

            El hecho de realizar las labores de investigación, docencia y difusión de manera excepcional y aquí inevitablemente llegamos al punto de citar algunos de los premios y distinciones más importantes que ha recibido: es miembro actual del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel 2. Es Editora de la Revista CRYSTALS de la editorial MDPI (Factor de Impacto: 2.061). Fundadora de  la Sociedad Mexicana de Luz Sincrotrón y actualmente Presidenta para el periodo 2020-2024. Vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Cristalografía para el periodo 2019-2021. Coordinadora General de la Red Temática de Usuarios de Luz Sincrotrón (RedTULS-CONACYT). Colaboradora Externa del grupo de investigación internacional en Candidiasis. Miembro del Comité Regional Mexicano del LAAAMP (Lightsources for Africa, the Americas, Asia and Middle East Project), siendo la primera científica mujer en México en pertenecer a este Comité. Participación en congresos nacionales e internacionales con invitación para charlas orales. Responsable de la Organización de diversos Congresos y Reuniones Científicas. Responsable en México del Proyecto de Investigación “Candidiasis y otras infecciones humanas asociadas a biopelículas microbianas”, apoyado por el Ministerio de Economía y Competitivad de España. Ha sido evaluadora invitada de proyectos de compañías farmacéuticas como PFIZER y desarrollado proyectos con Boheringer Ingelheim. Dentro de la Universidad de Guanajuato es tutora académica de alumnos de doctorado, maestría y licenciatura, comité de seguimiento y evaluación del trabajo de tesis de alumnos del Posgrado en Biología e integrante del Núcleo Académico del Posgrado en Ciencias (Biología), y actualmente es la Responsable Técnico de un proyecto de Ciencia de Frontera en la modalidad de grupo. Esto muestra un compromiso de desarrollo institucional para la Universidad de Guanajuato y para varias universidades estatales.

error: Derechos Reservados 2022. Dra. Mayra Cuéllar Cruz