Artículos de divulgación

El papel fundamental de la temperatura en el origen químico de la vida: silico- carbonatos como modelo de estudio

Resumen

La Tierra como la conocemos hoy en día ha pasado por distintos episodios ambientales como son temperaturas extremas que incluyen desde calor intenso hasta glaciaciones. Desde la era precámbrica, las etapas de frío y calor han ocurrido en intervalos de varios millones de años. De esta manera, las edades de hielo han ocurrido a intervalos y se considera que el impacto sobre la biosfera fue grande, porque la vida estuvo a punto de desaparecer por completo del planeta. Durante esos periodos glaciales hubo una reasignación del carbono, con la subsecuente formación de carbonatos. Los cuales, han presentado actividad estromatolítica, esto es importante porque al igual que los microfósiles, los estromatolitos existen en todas las eras geológicas, incluso actualmente crecen en varios lugares del mundo. De esta manera, son considerados la evidencia de vida más antigua que se conoce en la Tierra, son evidencia de ciclos biogeoquímicos antiguos, son los primeros oxigenadores de la atmósfera, son paleoindicadores ambientales y son los primeros formadores de zonas arrecifales. Recientemente, se han sintetizado in vitro a diferentes temperaturas estructuras de silico-carbonatos denominadas biomorfos, ya que emulan morfologías de organismos primitivos como son los estromatolitos. El objetivo del presente trabajo fue revisar la posible implicación de estos silico-carbonatos sintetizados a diferentes temperaturas y su posible relación con los estromatolitos que se han conservado hasta nuestros días.

El papel de los silico-carbonatos desde la era precámbrica hasta nuestros días

Resumen

La era precámbrica está asociada al origen de la vida, ya que en esa época es en donde se obtuvieron las primeras biomoléculas, las cuales en conjunto dieron lugar a la primera célula. De esta manera, al paso de los años y el cambio de los factores ambientales, las primeras células evolucionaron para dar lugar a organismos superiores multicelulares como son las plantas y animales. Interesantemente, se ha documentado que existen organismos que se han conservado desde la era precámbrica hasta nuestra época, estos son los radiolarios y diatomeas. No obstante, aun cuando se tienen estos organismos, no es suficiente para poder explicar el origen de la vida. Para lograr comprender el origen de la vida, se deben elucidar las interacciones de los compuestos inorgánicos que existían en la era precámbrica. En este sentido, se han descrito compuestos silico-carbonatos de bario o estroncio denominados biomorfos que emulan morfologías de organismos como son de flores, hojas, tallos, hélices, gusanos, radiolarios, diatomeas, entre otros. Se ha propuesto que los biomorfos pueden estar implicados en el origen de la vida. El objetivo del presente trabajo fue revisar la posible implicación de los silico-carbonatos desde la era precámbrica hasta nuestros días.

El papel de los biomorfos en el origen químico de la vida

Resumen

El presente artículo es una revisión sobre la posible implicación de los silico-carbonatos de elementos alcalinotérreos como son Ca (II), Ba (II) y Sr (II), en el origen químico de la vida. Aquí se revisan los factores abióticos, los cuales, se ha demostrado que afectan la morfología si están presentes durante la síntesis de estos compuestos inorgánicos. Estos compuestos han sido de especial interés en las últimas tres décadas, debido a su similitud con formas de vida primitivas (algunos fósiles) y formas de vida actuales como son hojas, alfa hélices de proteínas, flores, tallos, entre otras.

Implicación del pH en la síntesis de silico-carbonatos de Ca (II), Ba (II) y Sr (II)

Resumen

El origen de la vida está asociado a la era precámbrica, la cual data entre ~3000 a ~3500 millones de años atrás, y por ende, a las condiciones y presencia de elementos básicos para la vida en ese medio ambiente. En esa era, los factores abióticos hicieron posible el origen, desarrollo y mantenimiento de la vida, debido a que son considerados preponderantes en el origen químico de la vida, porque aunque no alberguen la vida en sí mismos, sin ellos, no hubiera sido ni sería posible el desarrollo y la supervivencia de los factores bióticos. En la era precámbrica se considera que el clima era inestable ya que era frío y húmedo, con épocas glaciares, pero cambiante a cálido y árido. Un factor importante desde esa época es el pH, ya que se ha mostrado que la vida no es posible a cualquier pH, si no que esta finamente regulado en los organismos. Con la finalidad de evaluar la implicación del pH desde la formación de la primera biomolécula y el primer organismo, varios grupos de investigación han desarrollado modelos de estudio, que han permitido empezar a elucidar cuales pudieron ser las primeas formas de vida, en este sentido se han sintetizado in vitro silico-carbonatos de calcio, estroncio o bario, denominados biomorfos, debido a que emulan morfologías de organismos como radiolarios, hojas, gusanos, entre otros. Aun cuando estos compuestos se han sintetizado in vitro en diferentes condiciones, es necesario analizar la influencia del pH en la morfología que adoptan. Con la finalidad de tener un mejor entendimiento acerca de la influencia del pH en la formación de los biomorfos, en el presente trabajo se revisa la importancia del pH en el origen químico de la vida, así como su influencia en la morfología de los biomorfos.

Influencia de los minerales en el origen de la vida en la Tierra

Resumen

El origen de la vida en la tierra y su evolución es uno de los temas más intrigantes para la humanidad. En este ámbito, con el fin de entender los procesos que dieron inicio a la vida, se han formulado diversas teorías acerca de cómo pudo llevarse a cabo el fenómeno de la vida. En la actualidad, son de gran relevancia teorías que sugieren un papel clave de los minerales en la síntesis de las primeras biomoléculas y seres vivos. Diversos grupos de investigación han propuesto que los minerales presentes en la tierra primitiva, pudieron actuar como los primeros catalizadores de las reacciones que dieron lugar a la bioquímica y metabolismo actual e incluso funcionar como los primeros sistemas genéticos. Observando este comportamiento en los minerales, surgió un creciente interés por estructuras cristalinas de silico-carbonatos de elementos alcalinotérreos, los cuales, al formar estructuras similares a la morfología de organismos vivos, denominados biomorfos, se especula que pudieran tener alguna relación relevante en el origen de la vida.

Influencia del Hierro en la síntesis de silico-carbonatos: Implicaciones en el origen químico de la vida en la Tierra primitiva

Resumen

El tratar de explicar el origen de la vida desde un punto de vista químico, ha llevado a proponer distintas hipótesis donde se plantea el origen de la vida en presencia de una atmósfera reductora. Diversos eventos químicos que favorecieron la formación de sustancias de carácter orgánico han sido asociados a la era Precámbrica, la cual es la era geológica de mayor duración que ha tenido la Tierra. Durante el Precámbrico la formación tanto de los elementos químicos, como de los minerales se encontraba en expansión. Debido a los pocos registros fósiles con los que se dispone actualmente, es un reto para los científicos de todas las áreas el conocer exactamente lo que sucedió. No obstante, se ha descrito que los minerales primitivos existentes durante esa era primigenia estaban constituidos por elementos inorgánicos como N, O, Na, Si, Ca, K, Ti, Mg y Fe. Siendo el hierro de especial importancia en el origen y conservación de la vida desde la era primigenia hasta nuestros días. Con el objetivo de conocer como el hierro ha participado en el origen, mantenimiento y evolución de la vida en el presente trabajo se revisó la participación de este elemento en el origen del organismo pionero, así como en la síntesis de silico-carbonatos de elementos alcalinotérreos denominados biomorfos, debido a que su morfología es similar a la de organismos vivos.

Similitudes y diferencias entre los cherts, diatomeas y radiolarios con respecto a los silico-carbonatos de Ca(II), Ba(II) y Sr(II)

Resumen

El origen de la vida ha sido una gran incógnita para el ser humano y a lo largo de la historia se han propuesto diversas teorías para explicar el comienzo de la vida en nuestro planeta. Con el avance del tiempo y de la ciencia, se descubrió que la vida comenzó en la era precámbrica, aproximadamente hace 3600 millones de años atrás; es una de las eras más largas que ocurrieron en el planeta. En este tiempo ocurrieron muchos cambios geológicos, incluyendo la aparición de cherts, biomorfos y diatomeas. Se ha planteado que estos biomorfos pueden estar relacionados en el origen químico de la vida. El objetivo del presente artículo es analizar las similitudes y diferencias entre los biomorfos con respecto a los radiolarios, las diatomeas y los cherts.

error: Derechos Reservados 2022. Dra. Mayra Cuéllar Cruz